viernes, 3 de julio de 2009

Inciso I. Cloud Computing



“Cloud Computing” es la tecnología que permite tener servicios a través de internet. Se le compara con la Web 2.0. Cualquier individuo puede ser usuario de esta nueva tecnología, puede hacerlo a través de un pago o de forma gratuita. Sin embargo, las tendencias están guiando a que sea gratuito. Es decir, el costo de su uso radica en la cuota a internet, la electricidad y el dispositivo utilizado; no se paga el producto en sí.

Junto con este término, surge otro concepto, el de “online cloud”, que hace referencia a una “nube” a la que todos los usuarios tienen acceso desde diferentes dispositivos. En esta nube se visualiza la “everything as a service trend”. En esta tendencia existen dos servicios importantes: SaaS (Software as a service) y HaaS (Hardware as a Service), también llamado IaaS (Infrastructure as a service).


Yo utilizo la tecnología de Cloud Computing, gracias a mi usuario del sistema de mi universidad. Tengo a mi disposición plantillas de texto, de organización de datos y de imagen; es decir, tengo acceso a servicios como Word, Excell y Power Point sin necesidad de pagar una licencia. Esta es precisamente una gran ventaja que tiene el Cloud Computing, ya que no necesita una inversión de capital, únicamente deben pagarse los servicios como la electricidad y el internet, como anteriormente se mencionó. Además, no necesita una instalación de software. Esto disminuye considerablemente los gastos.

Lo que más me llama la atención de la tecnología de Cloud Computing, es que lo importante no es dónde esté físicamente la información, sino la eficiencia del servicio. Es decir, cuando uno utiliza Cloud Computing, no tiene la información en su computadora; en cambio, se guarda en el servidor que esté utilizando. Este es un punto sumamente controversial. En cuanto al lado positivo, esto permite que se maneje la información por medio de dispositivos cada vez más pequeños y portátiles. No obstante, en el lado negativo existe la preocupación sobre la seguridad y privacidad de la información que se guarda en un servidor, que puede ser manipulado por un tercero.

En cuanto a este temor, creo que con el incremento en el uso de esta tecnología, gracias a sus ventajas, se desarrollará dentro de poco un mecanismo efectivo que garantice la seguridad y la privacidad de la información. Es importante recordar que entre sus ventajas está no sólo su bajo costo, sino también que es instantáneo, auto reparable y escalable. Por tanto, ni las empresas ni los individuos dejarán de lado este servicio tan ventajoso.

Este video explica paso a paso el Cloud Computing. Es una especie de “Cloud Computing for dummies”, tal como los libros. Es muy interesante: http://www.youtube.com/watch?v=QJncFirhjPg


Fuentes electrónicas:

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/cloud-computing-nueva-era-de-desarrollo/

Inciso H. Íconos


Cuando pensamos en la Revolución de la Información, nuestra mente se “re-direcciona” inmediatamente hacia la computadora u ordenador. Sin embargo, con el desarrollo de nuevos productos substitutos, tales como los “smartphones”, se cree que la computadora como ícono de esta revolución cambiará.

A mi juicio, en el registro de la historia, la computadora seguirá siendo el ícono de esta revolución. Primero, porque el software que ahora utilizan los “smartphones” deriva del software inventado para utilizar en una computadora. Segundo, porque la computadora, aunque en un futuro será substituida por otros productos, fue la precursora de todos ellos.

Sin embargo, la duda me invade cuando pienso en el Internet. Una computadora hoy en día es completamente obsoleta sin internet. El internet ha cambiado paradigmas, ha trascendido fronteras y ha hecho cada vez más pequeño al mundo. Por lo tanto, en mi opinión, si el ícono de la computadora fuera a cambiar, sería por el Internet. Sin embargo, ambos trabajan de la mano.


El futuro ya ha llegado, mira este video:


Inciso G. Redes sociales/políticas


Las redes sociales han crecido exponencialmente a medida que su uso ha sido cada vez más eficiente y necesario. Cada uno de los usuarios puede darle el sentido que desea a la red social que utiliza; es decir, no es un modelo impuesto sino espontáneo. Esto hace que el servicio sea más eficiente, debido a que cada usuario lo adapta a sus necesidades.

La nueva tendencia denominada “periodismo ciudadano” es un claro ejemplo de ello. Es decir, cuando los medios de comunicación tradicionales no han podido obtener información por medio de sus corresponsales o fuentes directas, han utilizado información, imágenes y videos que los mismos ciudadanos les han enviado. A pesar que estos medios de comunicación no confirman la información de fuentes ajenas a ellos, la transmiten y la utilizan para contrarrestar sus deficiencias.

Junto a esto, vale la pena recordar que los medios de comunicación tradicionales son rígidos, en el sentido que el individuo ve la información que el medio de comunicación quiere que vea. Ocurre lo contrario con el Internet, donde el individuo elige la información y la fuente de la misma. Es más que evidente que a pesar de la rapidez y eficiencia del Internet, para utilizarlo se necesita tener la capacidad de discernimiento.

En la actualidad, existen dos ejemplos concretos que evidencian el poder y la influencia de las redes sociales.

El primero, es el caso Rosenberg en Guatemala. En cuanto a la cobertura de dicho caso, los periódicos guatemaltecos (con páginas web oficiales) resultaron ser obsoletos. El audio y el video de las acusaciones del abogado Rosenberg, estuvieron disponibles en Internet en la página de una radio y en youtube, respectivamente. El intento de los periódicos para subir el video a sus páginas web, fue fallido. La gente, en lugar de esperar a ver la información en los noticieros (algunos de los cuales no transmitieron información alguna sobre este caso, hasta el día siguiente), utilizó el internet para informar e informarse.

Algunos se preguntarán ¿por qué la población guatemalteca tenía tanta urgencia de informarse sobre este caso? Bueno, primero es importante recordar que las acusaciones del abogado Rosenberg señalaban como culpable de su asesinato al presidente de Guatemala, a su esposa, su secretario general y un empresario reconocido. Junto a esto, recordaba la corrupción existente en un banco. Segundo, el audio se transmitió por primera vez en la radio y se anunció la existencia del video, por lo que todos los guatemaltecos estábamos a la expectativa.

En este caso no sólo se evidencia el poder creciente del periodismo ciudadano comparado con el aumento de la obsolescencia del periodismo tradicional, sino también evidencia el papel tan importante que jugaron las redes sociales. De esta manera, por medio de Facebook la gente no sólo expresó su malestar y preocupación, sino también se lograron organizar protestas.

Ahora bien, por medio de Twitter, un usuario publicó una entrada que hacía alusión a retirar el dinero del banco mencionado por el abogado (Banrural). Dicho usuario fue arrestado por el delito de “pánico financiero”, pero esto no terminó aquí. La comunidad de Twitter y la de blogs se indignaron ante tal hecho, recolectaron dinero y pagaron su fianza. Es importante recordar que la mayoría de los “twitteros” y de los “bloggeros” que lo ayudaron, no son guatemaltecos. Esto muestra que ahora la identificación y el sentido de pertenencia van más allá de las fronteras.

El segundo caso es el de las protestas postelectorales en Irán. Como se expulsaron a todos los corresponsales extranjeros y se censuraron a todos los medios de comunicación tradicionales, los mismos individuos recabaron la información y la enviaron a los canales informativos. CNN es un ejemplo de esto, ya que cuenta con un recurso específico para recibir información de ciudadanos denominado iReport.

El poder del internet y de los recursos tecnológicos se puede ver en el caso de Neda Agha-Soltan, una joven iraní cuyo asesinato fue grabado y recorrió todo el mundo. Fue tal el impacto que causó, que no sólo se le llamó el “ángel de la libertad de Irán”, sino también deslegitimó aún más el movimiento de represión en este país. De nuevo, en este caso, la identificación y el sentido de pertenencia van más allá de las fronteras.

Las redes sociales son una herramienta básica para la política en la actualidad. Cualquier político y cualquier politólogo que no vea esto, se quedará sumergido en la obsolescencia y no podrá adaptarse a lo que viene. En el futuro, cuando las redes sociales sean imposibles de censurar (ya que ahora es sumamente difícil censurarlas, pero todavía se puede), éste será el futuro de la política. En el internet, se encuentra la plataforma necesaria para legitimar un movimiento, una causa, un hecho, o deslegitimarlo. Es en esta plataforma donde encontraremos un factor importante de gobernabilidad.

jueves, 2 de julio de 2009

Inciso F. Tres generaciones



En este mundo cada vez más pequeño convivimos varias generaciones. Cada una de ellas tiene sus propias características y perspectivas. Es por ello que la Revolución de la Información y del Conocimiento tiene diferente impacto en cada una de ellas, aunque las tres la estén viviendo simultáneamente. En la actualidad están vivas tres generaciones: la generación de Baby Boomer, la Generación X (también llamada Baby Bust) y la Generación Y (Digital o Net).

La Generación de los Baby Boomers comprende desde 1946 – 1964. Su nombre proviene de la explosión de natalidad surgida tras la Segunda Guerra Mundial, con mayor fuerza en países como Estados Unidos, Canadá y Australia. La libertad individual fue el valor central. Esto se evidencia en la lucha por los derechos civiles, la causa feminista, etc.

El factor clave de cambio, en cuanto a las comunicaciones, fue la televisión. Esto afecta a la percepción de la Revolución de la Información y del Conocimiento, ya que el apego al invento de la T.V. puede generar resistencia hacia cualquier otro invento. Por ejemplo, para enterarse de las noticias, esta generación utiliza exclusivamente la T.V.

La Generación X o Baby Bust data de 1965 – 1976. Tal como su nombre lo indica, en este periodo surgió un decrecimiento en la tasa de natalidad. Debido a su corto periodo de tiempo y al decrecimiento demográfico, esta generación se siente excluida de la sociedad. Tiene muchas características de la Generación Baby Boomer, como el uso de la televisión, pero al mismo tiempo comparte con la Generación Net el hábito de usar el internet.

Ahora bien, la Generación Net es la más radical, porque es la primera global. Pertenecen a ella los nacidos entre los años 1977-1997. El internet, los bites y los bytes son el alimento de esta generación. La velocidad y el fácil acceso son los valores primordiales de esta generación.

Debemos ser capaces de combinar las características de cada una de estas generaciones, sacar lo mejor de cada una de ellas.

miércoles, 1 de julio de 2009

Inciso E. Autopista de la información.

La autopista de información por excelencia es el Internet. Forma parte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). El origen del concepto de autopista de la información se remonta a los años 90’s, cuando se desarrolla una nueva infraestructura de computadoras a base de utilizar el cable de fibra óptica.

De esta manera, su objetivo inicial era interconectar computadoras para lograr transmitir todos los datos necesarios. Incluso, su nombre inicial fue Infraestructura de Información Nacional. Sin embargo, la creciente libertad de acceso al internet hizo cambió el rumbo hacia un uso cada vez más personalizado.

Precisamente de estos objetivos se desprenden los resultados. Así, se amplió la cantidad de formatos en los que se puede transmitir información. Es por ello que ahora contamos con imágenes, audio, video, texto, etc. Además, la “cibersociedad” fue el producto de ese proyecto. Así, con este nuevo modelo de sociedad tenemos relaciones cada vez más rápidas, efectivas, que acortan distancias y que dan muchas facilidades.

Por el otro lado, este nuevo modelo es intangible, porque se basa en una “sociedad” que sólo existe de manera digital. Tenemos como ejemplo de esto las redes sociales, cuyo uso ha sido importante y relevante dependiendo de la aplicación que cada usuario le atribuya. Esta infinita cantidad de opciones es lo que hace que este modelo adquiera una alta velocidad de crecimiento.

Sin mencionar que ahora se puede encontrar la competencia directa, ya sea entre productos o individuos, en cualquier parte del mundo. Esto, a pesar que puede asustar, también incentiva para mejorar la calidad. Por ello, la preparación profesional, en cualquier ámbito o especialización, cada vez debe ser más rigurosa.


Fuentes electrónicas:

http://sabanet.unisabana.edu.co/informatica/telematica/autopistas/autopistas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_de_la_información

Inciso D. Más plano... imposible


- Buenos días, gracias por llamar a la compañía “x”, mi nombre es “y”. ¿En qué puedo servirle?

- Buenos días, tengo “tal” problema con el producto “z”.

- Le indicaré los pasos que debe seguir para resolver su problema…

Muchos de nosotros hemos participado en este tipo de conversaciones, sin estar conscientes que, al hacerlo, estamos participando en un cambio radical que lleva al nuevo orden mundial. Thomas Friedman, en su libro The World is Flat, describe al fenómeno del outsourcing como una de las diez “aplanadoras” del mundo.


¿Por qué “aplanadoras”? Con este nombre se refiere a factores de cambio que han resultado en fuerzas que hacen al mundo cada vez más horizontal, alejándose de los esquemas verticales y rígidos. Estas aplanadoras han afectado todos los esquemas, desde los sociales, pasando por los económicos y llegando hasta los políticos.

El outsourcing es la subcontratación, es decir, cuando por medio de un contrato una empresa cambia algunos de sus recursos, o parte de su personal, específicos hacia una empresa externa especializada. Sin embargo, el outsourcing vía informática ha sido el más exitoso, cuyo exponente es la India hasta la actualidad.

Precisamente en este caso específico, el de la India, se pueden observar las implicaciones económicas, sociales y culturales que trae el outsourcing. Primero, en cuanto a la economía, el outsourcing trae consigo consecuencias positivas debido a las oportunidades de empleo que presenta.

Segundo, tanto las implicaciones sociales como las culturales tienen dos lados: uno positivo y uno negativo. El positivo es el sincretismo que puede llegar a crear el trabajar en una empresa de outsourcing. Por ejemplo, en las compañías norteamericanas que tienen servicios de “call centers” en la India se imparten lecciones de inglés para homogenizar el acento. Con esto, tienen mucho contacto ambas culturas y puede llegarse a una combinación exitosa.

Sin embargo, en el lado negativo existen opiniones rígidas que rechazan cualquier actividad ajena a su propia cultura. Esto obstaculiza la asimilación de ambas culturas y el desarrollo de los individuos que se ven inmersos en este dilema.

Con todo, es importante mencionar que el outsourcing es un cambio radical que trae consigo muchas oportunidades para llegar a un nuevo modelo mundial, y como tal, debe aprovecharse.

P.S. Si quieres ver un video sobre el Outsourcing y Thomas Friedman, te dejo el link http://www.youtube.com/watch?v=8quDb3FIUuo

martes, 30 de junio de 2009

Inciso C. Tres factores de cambio = tres revoluciones

En cada una de las tres olas de la revolución del conocimiento (descritas en la entrada denominada “Inciso A. Las tres revoluciones de la humanidad”) existe un desencadenador, el cual conduce a un nuevo modelo económico. En la entrada citada anteriormente aludí a que este factor desencadenador es la necesidad. Sin embargo, mi objetivo ahora es especificar y explicar los desencadenadores en cada una de las tres olas. A manera de alcanzar ese objetivo y de aprovechar los beneficios que las tres olas nos han traído hasta la actualidad, en cada una de las descripciones adjunto un video para ilustrar el argumento presentado.

En la primera ola de la revolución, el desencadenador fue un aparente incidente que llevó al descubrimiento de la agricultura. Según los datos recopilados hasta el día de hoy, una mujer dejó caer una semilla para luego percatarse que sus frutos podían sostener a su familia. De esta manera, se cambia el modo de vida de uno nómada a uno sedentario. Junto a esto, la caza se complementa con la recolección. Con esto inicia la cultura agrícola y con ella el nuevo modelo de riqueza. Existe un conjunto de videos que describen esta revolución: http://www.youtube.com/view_play_list?p=BB7F399395B9ED5B&search_query=neolithic+revolution

En la segunda ola, el desencadenador fue la necesidad de producir con mayor rapidez para lograr contrarrestar las epidemias y la pobreza. El nuevo modelo de riqueza se basó en la masificación, sin olvidar mencionar que la fuente de trabajo se trasladó del campo hacia la ciudad (especialmente en Inglaterra). He aquí un video que explica la Revolución Industrial a cabalidad: http://www.youtube.com/watch?v=YuFHkFpTies

Por último, en la tercera ola, el desencadenador fue la necesidad de tener un acceso directo a la información. Con el correr del tiempo, las personas cada vez estaban más conscientes de las distintas etapas de la globalización. Así, los individuos necesitaron igualar su velocidad de aprendizaje con la velocidad de la producción de información. A diferencia de la segunda ola, en ésta se logró la “des masificación”. He encontrado un video sumamente interesante sobre la importancia de la información y de su acceso: http://www.youtube.com/watch?v=Wn3OlLKwcRk

Tras ver estos videos, se logra entender la siguiente afirmación: “las grandes revoluciones no llegan solas, producen cambios revolucionarios y nuevos modelos de riqueza”. Y es que sin la intervención de los individuos cada una de las tres revoluciones no hubiera existido jamás. Los desencadenadores fueron los factores esenciales de los cambios revolucionarios en las tres etapas; pero fue el individuo que utilizó estos desencadenadores como motivación y actuó para contrarrestarlos.

Es así como en cada ola se creó un nuevo modelo de riqueza. En la primera, fue la agricultura. En la segunda fue la masificación o producción en masa. En la tercera fue la des masificación, es decir, la concentración en el individuo. Vamos caminando cada vez más hacia un mayor empoderamiento del individuo. Ahora queda en cada uno de nosotros (los individuos) utilizar este empoderamiento con inteligencia, sensatez y sabiduría.

lunes, 29 de junio de 2009

Inciso B.¿Por qué estamos como estamos?

¿Por qué se llega a la Revolución de la Información? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Se pudo evitar o es inevitable? Las respuestas a estas preguntas no son contundentes; no obstante, el analizar las posibles respuestas nos pueden dar una buena idea sobre lo que somos y lo que podemos llegar a ser.

Considero que son dos los elementos que pueden brindarnos una respuesta a estas interrogantes: el internet y la globalización. Sin embargo, hay que deshacer muchos mitos que existen alrededor de dichos elementos.

El internet (hoy) tiene 40 años de existencia y no menos, como muchos piensan. Ya desde 1969 el Internet, la “bandera” de la Revolución de la Información, iniciaba con la primitiva ARPANET. Esta red se creó en UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) con el objetivo de servir a la investigación.

Años después, llega el personaje clave en esta etapa: Sir Tim Berners Lee. Él es el creador de la World Wide Web (www), del lenguaje html (lenguaje de hipertexto) y del protocolo http (protocolo de transferencia de texto). Sus aportes, imprescindibles para tener el desarrollo que tenemos hoy en día, ampliaron la “autopista de la información” en dimensiones que no logramos entender. Crédito a quien lo merece.

Ahora bien, en cuanto a la globalización, muchos entienden este concepto como un fenómeno reciente, pero no podrían estar más equivocados. La globalización ha tenido muchas etapas que han “reducido” el tamaño del mundo; es decir, en las etapas consideradas como parte de la globalización se identifican factores que disminuyen las distancias.

Así, la primera etapa de la globalización puede situarse desde el descubrimiento de América hasta los años 1800’s. En dicha etapa, los países fueron los globalizados. La segunda etapa inicia en los años de 1800’s hasta el año 2,000, incluyendo los inventos anteriormente mencionados. Aquí, las empresas fueron las globalizadas. Por último, la tercera etapa es la que crea una cibersociedad, en donde los individuos son los que se globalizan y a los que el mismo proceso empodera.

¿Por qué se llega a la Revolución de la Información? Basándome en estas explicaciones me atrevo a contestar: porque el mundo se hizo cada vez más pequeño, es más, se hace cada vez más pequeño porque es un proceso continuo, imparable e intangible.

Antes, la comunicación entre países por medio del teléfono y sus cables inmensos bajo el océano era una novedad. Y en realidad fue un gran logro, en su momento. Sin embargo, hoy en día nos podemos conectar a internet y desde una computadora u ordenador llamar a teléfonos fijos o móviles y tener una conversación clara, sin necesidad de esperar a que llegue el sonido por medio de los cables. Cada vez podemos con mayor facilidad hablar con personas de todo el mundo, conseguir trabajo, jugar en internet, conocer gente, etc.

Todas estas facilidades debemos aprovecharlas, así como aumentarlas y mejorarlas.

Fuentes Electrónicas:

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2004/05/13/102557.php

http://diseno.puj.edu.co/nuevosmedios/2005/mfduque/Tim%20Berners% 20Lee.htm.htm

Inciso A. Las tres revoluciones de la humanidad

A lo largo de la historia de la humanidad se han identificado tres etapas importantes, denominadas “olas de la revolución del conocimiento”. Otros las llaman las “tres grandes revoluciones”. De cualquier manera, ambas denominaciones tienen un elemento en común: la palabra revolución.

La palabra revolución tiene varios significados según la Real Academia Española (RAE). Uno de ellos es el «cambio rápido y profundo en cualquier cosa». Precisamente es este significado al que aluden las denominaciones anteriormente mencionadas. Así, estas tres etapas fácilmente se distinguen entre sí, ya que los momentos de cambio son profundos e identificables.

Vale la pena aclarar la razón por la que estas olas de la revolución llevan en su nombre las palabras “del conocimiento”. Esto es porque las tres etapas son producto del conocimiento adquirido. Es decir, se basan en descubrimientos (tras un proceso de razonamiento) y no en invenciones.

Ahora bien, la primera ola es la llamada Revolución Agrícola o Revolución Neolítica en el VIII milenio a.C. Es el paso de la vida nómada a la sedentaria, gracias al descubrimiento de la agricultura. El contexto histórico de dicho cambio, es más, la razón del mismo fue el cambio climático desencadenado por la última glaciación. Esto crea una civilización agrícola con todos los efectos que ésta conlleva en el desarrollo de la humanidad. Ya saben el dicho: la necesidad es la madre de la creatividad.

La segunda ola es la Revolución Industrial que inicia en Inglaterra y paulatinamente se expande por todo el mundo. Inicia entre la segunda mitad del s. XVIII hasta principios del s. XIX. Hace referencia al cambio ocurrido de la manufactura a la industrialización, es decir, la producción en masa. Al igual que en la primera ola, en su contexto histórico se encuentra el factor clave de este cambio: epidemias mortales y necesidad de trabajo. De nuevo encontramos a la necesidad y a la creatividad trabajando de la mano.

La tercera ola es la Revolución de la Información del s. XX. Se refiere al cambio en la información, específicamente en su elaboración y uso. De las tres olas, esta es la más drástica y rápida. Esto se debe a que la información, y el acceso a ella, son ilimitados. Sin embargo, el enfoque que ve a la información como riqueza se discutirá en otro artículo.

Este tema es sumamente interesante si llegamos a estar conscientes que la actual forma de vida de la humanidad es producto de estas tres etapas; y lo es más aún si nos damos cuenta que ahora, con un acceso ilimitado a la información, tenemos la clave para crear cuantos cambios profundos deseemos.

Fuentes electrónicas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_neol%C3%ADtica

http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=revoluci%C3%B3n+industrial

http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=revoluci%C3%B3n+de+la+informaci%C3%B3n